Por: Alina Hernández | @maternidadcnsciente
“La experiencia parental no es la de los padres ante el hijo, sino la de los padres con el hijo.” - Shefali Tsabary
He de decir que cuando comencé a investigar sobre la ma/paternidad, me declaré fanática de la crianza respetuosa, pero en el camino noté que me es más difícil practicarlo de lo que suena en la teoría. Después me encontré con la ma/paternidad consciente de la doctora Shefali Tsabary; la cual sigue resultando difícil tenerla presente en los momentos más difíciles, pero me ayudó a comprender muchas cosas sobre lo que es la crianza en realidad. No es que una esté en contra de la otra, sino que se complementan, pero definitivamente pienso que el primer paso es criar desde la consciencia.

Y es que todos partimos desde la inconsciencia, actuar de modo automático y replicar patrones que vemos en la sociedad o en nuestra familia misma. Lo importante es que no nos damos cuenta que cada uno tenemos retos y objetivos distintos. Nuestros hijos son tan únicos, que no pueden funcionar de la misma forma. Es ahí donde viene la consciencia.
Tradicionalmente la paternidad se ha ejercido de forma jerárquica: Los padres mandan y los niños obedecen. Pero, ¿nos hemos parado a pensar en que son seres independientes? Con sus sueños, particularidades, retos, deseos y sentimientos propios. La ma/paternidad consciente no se trata de cambiar el orden de jerarquía, ni ser completamente permisivos (al final tenemos la obligación de enseñarles a convivir en sociedad), sino que trata de conectar con nosotros mismos, para entonces lograr conectar con ellos; nos estaríamos olvidando de jerarquías para convivir de forma lineal: TODOS SOMOS IGUAL DE IMPORTANTES.

Es todo un proceso, reconocerte a ti, a tu niño olvidado, cuáles fueron y son hasta ahora tus carencias, reconocerte como humano. Por eso, va más allá de las técnicas pensadas para abordar una conducta concreta (como podría parecer la crianza respetuosa), sino que se dirige a los aspectos más profundos de la relación entre padres e hijos. Es decir, en lugar de intentar seguir un instructivo, la conciencia nos permite saber a cada paso, cuál es la mejor forma de actuar, de acuerdo a nuestras necesidades y las de nuestros hijos.
¿Te ha pasado que cuando más cansada, atareada, con preocupaciones estás; más te cuesta mantener la calma con tu bebé o hijo? Desde la consciencia podremos ver que no se trata de que el niño sea un malcriado, difícil o te esté retando. Sino que él está expresando sus propias necesidades y tú estás reaccionando desde las tuyas que no has atendido.

Es así como un niño entra en tu vida para ayudarte a ser consciente de lo mucho que tienes que crecer todavía. Frecuentemente los niños nos conducen a nuestro pasado emocional y hacen resurgir sentimientos sumamente inconscientes.
¿Pero cómo puedo ser un padre más consciente?
1. Libera a tus hijos de que necesiten tu aprobación.
2. Acepta a tus hijos en su estado original (requiere mucho trabajo), no se trata de ser pasivos, pero sí acompañarlos y guiarlos en el proceso dejando a un lado nuestras expectativas.
3. No sigas los estereotipos de lo que debe ser un padre, o como te imaginaste siéndolo. Seguramente tu hijo dista mucho del hijo que imaginaste tener, por eso tiene necesidades totalmente distintas.
4. Acéptate a ti mismo, como persona y como padre.
5. Abandona el ego para poder acompañar a tu hijo en lo que necesita. No siempre necesitamos dar una lección o sermón.
6. Afronta tus reacciones. ¿Por qué reaccione así ante esto? ¿Es para tanto?
7. Acepta todo tipo de sentimientos, desde el más alegre, hasta el más doloroso.
8. Aprende a vivir éste momento
Suena fácil y en la práctica ya estás imaginando lo difícil que será, ¿cierto? Es toda una teoría por vivir y un proceso por trabajar, pero lo importante es que quieras hacerlo y sepas por qué. Realmente creo que lo primero es dejar de funcionar a partir de nuestras heridas: “mis padres nunca jugaron conmigo, entonces voy a jugar siempre con mi hijo”, y puede que incluso no lo estés disfrutando porque no lo estás haciendo por los motivos correctos.

Encuentra quién eres, qué tipo de relación quieres tener con tus hijos, y entonces vive con consciencia la forma en que te relacionas con ellos. Puede ser incluso que la crianza respetuosa se dé por sí misma a partir de este principio. No está mal aceptar que no sabemos todo, que nos equivocamos más de lo que quisiéramos con nuestros hijos, y sobre todo, no está mal aceptar ayuda.
Nadie nace sabiendo ser padres, es cierto, pero juntos podemos evolucionar en pro de la infancia. .

Alina Hernández Gestora Cultural y mamá sin planearlo a los 22 años. Se apasionó tanto el mundo de la maternidad y se encontró con tantas dudas, que decidió investigar y actualizarse constantemente en pro de mamás, papás, cuidadores y niños. Aboga por los derechos de los niños y una crianza sin violencia, a partir de ahí realiza su trabajo para poder brindar a las familias las herramientas para lograrlo. Ayuda a madres y padres a criar desde la consciencia. A madres a parir desde sus deseos y el conocimiento del poder que tienen de decisión. Y a cuidadores a sobrellevar el remolino que significa criar un nuevo ser. Le gusta crear comunidad para nos sintamos menos juzgadas y más acompañadas. Fundadora de la cuenta @maternidadcnsciente en Instagram y un programa en Radio Lagún los miércoles a las 6:00 pm, ambas herramientas para compartir y acercarse a su comunidad. Para más información sigue en Instagram a @maternidadcnsciente
Commentaires